• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar al pie de página

Ediren

Cooperativa de Salud

  • Pide cita
  • Cursos
  • Facebook
  • LinkedIn
  • Twitter
Buscar
  • Conócenos
    • Ediren
    • Equipo
    • A quién nos dirigimos
    • Eventos
  • Salud mental
    • Psicología en Vitoria
    • Psiquiatría en Vitoria
    • Psicoterapia en Bilbao
  • Salud corporal
    • Fisioterapia
    • Actividad física y salud
    • Reeducación postural
  • Otros servicios
    • Servicios educativos
    • Talleres de salud
    • Formación a profesionales
  • Cursos
  • Blog
  • Contacto
Usted está aquí: Inicio / Artículos / ¿Optimismo para afrontar el nuevo año?

5 enero, 2021 ediren Deja un comentario

¿Optimismo para afrontar el nuevo año?

Si tuviéramos que realizar un balance sobre el año 2020, creo que la mayoría estaría de acuerdo en que ha sido un año nefasto, un año repleto de pérdidas, pérdidas de seres queridos y del contacto con las personas, de la manera en la que estábamos acostumbrados/as a vivir, pérdidas a nivel económico y de puestos de trabajo, etc. Sin embargo, nos ha servido para tomar conciencia de nuestra vulnerabilidad, para hacer más nuestra, si cabe, la frase “no valoramos lo que tenemos hasta que lo perdemos” y, de esta manera, nos ha servido para tomar conciencia de la necesidad, como seres humanos, de generar redes de apoyo además de dejar en evidencia las dificultades que como sociedad tenemos en el manejo del mundo emocional.

EL OPTIMISMO Y LA INTELIGENCIA EMOCIONAL

En este sentido, uno de los axiomas que recoge la concepción de la inteligencia emocional actual tiene que ver con el optimismo. ¿Es el optimismo una buena herramienta para afrontar este año que nos viene cargado de incertidumbre? Puede serlo, siempre y cuando maticemos el término.  En los últimos años, se ha acrecentado la idea de un optimismo falso e irreal, un optimismo que podríamos denominar como una creencia irracional, ya que proclama que con el simple hecho de pensar que las cosas van a ir bien, entonces todo saldrá bien, además de  no permitirnos sentirnos mal aunque estemos sufriendo una adversidad (“al mal tiempo, buena cara”). El problema es que estos mensajes atractivos que lanza el optimismo son falsos y peligrosos, ya que en algún momento nos vamos a sentir mal, y si me obligo a poner una buena cara y a decirme que todo va a salir bien, aunque en realidad sepa que estoy luchando contra lo que siento, estaré siendo inconsciente, me estaré engañando a mí mismo/a. Este tipo de mensajes se utilizan como demagogia sin una base científica, se apoya en verdades parciales que, después, convertimos en absolutas.  Y es que está demostrado científicamente que, ya sea para alcanzar objetivos y metas personales, como para afrontar situaciones adversas, pensar en que lo vamos a conseguir o que vamos a salir de ello puede ser muy favorable, siempre y cuando no nos dejemos un importante factor que los mensajes sociales no tienen en cuenta, y es que voy a tener que currármelo y esforzarme para alcanzarlo. En este sentido, desde Ediren queremos hacer una diferenciación entre este optimismo mágico que se nos vende a nivel social y la confianza, confianza en que las cosas van a mejorar, confianza en mis propias capacidades, una confianza que se apoya en el esfuerzo y en experiencias anteriores que demuestran mi capacidad y me aportan un criterio.

TODAS LAS EMOCIONES TIENEN UN SENTIDO

Una vez explicitado este pequeño matiz tan importante, nos parece fundamental reflexionar sobre los axiomas de la inteligencia emocional que a nivel social se asumen como válidos. Uno de ellos, en relación al optimismo comentado anteriormente, tiene que ver con la categorización de las emociones y el voluntarismo, esto es, el “querer es poder”, a la hora de poder manejarlas. Y es que en el mundo emocional no sirve este voluntarismo, querer no es poder en relación a lo que sentimos, no podemos controlar las supuestas “emociones negativas” (desde Ediren criticamos esta categorización entre buenas y malas) cuando nos venga en gana. Entendamos que todas las emociones tienen un sentido, nos avisan de que algo está pasado en nuestra vida, de que hay algo que puede estar generándonos miedo, sufrimiento, tristeza o ansiedad, por lo tanto, nos advierten de algo. Sin embargo, parece que no se nos permite ni nos permitimos escucharlas, ni sentirlas, ya que pueden generarnos malestar y preferimos evitarlo (o, incluso, controlarlo). Frente a esto, permitámonos momentos para escucharnos, momentos de soledad y reflexión, permitámonos legalizar lo que sentimos, y compartámoslo con las demás personas.

AUTOSUFICIENCIA VERSUS REDES DE APOYO

Con respecto a compartir, o, mejor dicho, en contra de ello, nos encontramos con otro axioma que hace referencia a la autosuficiencia, un mensaje que nos llega como “te bastas contigo mismo/a, si no puedes es porque no quieres”. Este tipo de mensajes alimentan valores como el individualismo y la competitividad desmedida, valores que en época de pandemia han quedado en evidencia, emergiendo con fuerza la necesidad de redes sociales que nos apoyen, nos comprendan y nos escuchen. Compartir es vivir, decía el refrán, sintámonos capaces de compartir lo que sentimos, encontremos interlocutores válidos capaces de escucharnos y de ayudarnos a entender lo que estamos viviendo.

En definitiva, trabajemos para generar esa confianza que nos de fuerza para seguir adelante y continuemos tejiendo redes sociales en las cuales apoyarnos.

Alain Urra, psicólogo, psicodramatista

https://www.ivoox.com/es-optimismo-buena-herramienta-para-afrontar_md_63442778_wp_1.mp3

Ir a descargar

 

Publicado en: Artículos

Anterior
Siguiente
Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Footer
Dónde estamos

Errekatxiki, 4 y 6
01003 Vitoria-Gasteiz (Alava)
Tlfn.: 945 266 366 · Fax: 945 120 528
kooperatiba@ediren.com

Horario ininterrumpido, de lunes a viernes: de 8:30 a 20:30 hs.

Suscríbete a nuestro boletín

  • Facebook
  • LinkedIn
  • Twitter

© Ediren Cooperativa de Salud

  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Aviso Legal
Gestionar el consentimiento de las cookies
Para ofrecer las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. El consentimiento de estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o las identificaciones únicas en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu Proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}
Pide Cita
Cursos