• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar al pie de página

Ediren

Cooperativa de Salud

  • Pide cita
  • Cursos
  • Facebook
  • LinkedIn
  • Twitter
Buscar
  • Conócenos
    • Ediren
    • Equipo
    • A quién nos dirigimos
    • Eventos
  • Salud mental
    • Psicología en Vitoria
    • Psiquiatría en Vitoria
    • Psicoterapia en Bilbao
  • Salud corporal
    • Fisioterapia
    • Actividad física y salud
    • Reeducación postural
  • Otros servicios
    • Servicios educativos
    • Talleres de salud
    • Formación a profesionales
  • Cursos
  • Blog
  • Contacto
Usted está aquí: Inicio / Artículos / ¿Por qué mi hijo/a no sale de casa?

1 julio, 2020 ediren Deja un comentario

¿Por qué mi hijo/a no sale de casa?

Con la llegada del verano, los campamentos siempre han sido una excelente opción para que niños y niñas se socialicen y disfruten de actividades con sus iguales durante varios días. Este año, dada la situación provocada por el Covid, muchas familias han visto truncada su expectativa de tener a sus hijos e hijas unos días fuera de casa para que puedan convivir con otros chavales de su edad.

Pero no todos los niños y niñas quieren participar de este tipo de actividades; hay algunos más “lanzados” que se apuntan a la primera y otros que posponen esta decisión, ya que les cuesta salir de casa. Las madres y padres se preocupan mucho de que se relacionen con sus iguales, pero hay niños y niñas que no lo logran tan fácil porque tienen dificultades de socialización.

El proceso de socialización es un salto cualitativo en el proceso del desarrollo y crecimiento. El desarrollo emocional se produce a saltos, no de forma continua. Este salto significa salir del adentro de casa en el que el medio es seguro y controlable al afuera, en el que por el contrario el medio es inseguro e incontrolable.

Cuando los niños y niñas van hacia fuera, siempre habrá una primera vez donde sentirán miedo e inseguridad. Por ejemplo; la primera vez que salen a comprar el pan o a hacer un recado, la primera vez que van a dormir a casa de un amigo, la primera vez que van a un campamento, la primera vez que salga afuera con sus amigos o discuta o se enfade con ellos, etc. Todas estas situaciones en las que se dan pasos en el afuera constituyen pequeñas conquistas que les ayudarán en su autonomía personal y en su socialización.

Por otro lado, los ritmos a la hora de socializar son distintos entre los niños y niñas. El momento y la velocidad de maduración entre ellos y ellas suele ser diferente. Hay algunos que lo hacen antes y otros que tardan más. Esto no signifique que no vaya a socializar o que tenga un problema. Por esto, es importante respetar los ritmos de cada uno de los hijos e hijas, ya que incluso entre hermanos los ritmos son distintos.

Algo importante en este punto es destacar que se encuentran diferencias en cuanto a género a la hora de socializar. Generalmente, el perfil de persona que nos encontramos con mayores dificultades sería. un chico, entre 8 y 12 años, sensible e introvertido, con un nivel de exigencia elevado hacia sí mismo y con una familia que sobreprotege.

Al fin y al cabo, lo que sucede afuera de casa, tiene que ver con lo que ocurre adentro. Hay veces que por parte de los padres y madres se tiende a sobreproteger. Es bueno en este sentido no dar todo hecho a los hijos e hijas, ya que en la calle las cosas no funcionan de esa manera y son más complejas que en casa. Por ejemplo, si veo que mi hijo o hija no quiere salir, y como padre o madre llamo a sus compañeros de clase para que le saquen, estaríamos sobreprotegiendo. Esto dificultaría la resolución de la inseguridad y el miedo.

Por último, caben mencionar algunas claves para ayudar a los hijos e hijas por parte de los padres.

Como antes se ha mencionado, hay que ser conscientes que la socialización es un salto cualitativo importante en el desarrollo de los niños y niñas. Siempre que uno o una asoma por primera vez para afuera habrá riesgos, y es normal que sientan inseguridad. Es importante no restar importancia a este miedo o inseguridad que los hijos e hijas puedan tener en esta primera vez.

Todos los niños y niñas son distintos, cada uno tiene una personalidad distinta, incluso entre hermanos. Es importante no entrar en compararlos con otros iguales y no presionarles. Darles la confianza que necesiten, puesto que antes o después terminarán haciéndolo.

Asimismo, es importante permitir la autonomía de los menores para no sobreprotegerles. Es importante que tengan sus responsabilidades en el adentro y no resolverles todos sus conflictos.  Al final, para pedir que los hijos e hijas sean responsables en el afuera, tienen que tener sus propias responsabilidades en el adentro.

Eneko Polledo, psicólogo

 

Publicado en: Artículos

Anterior
Siguiente
Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Footer
Dónde estamos

Errekatxiki, 4 y 6
01003 Vitoria-Gasteiz (Alava)
Tlfn.: 945 266 366 · Fax: 945 120 528
kooperatiba@ediren.com

Horario ininterrumpido, de lunes a viernes: de 8:30 a 20:30 hs.

Suscríbete a nuestro boletín

  • Facebook
  • LinkedIn
  • Twitter

© Ediren Cooperativa de Salud

  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Aviso Legal
Gestionar el consentimiento de las cookies
Para ofrecer las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. El consentimiento de estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o las identificaciones únicas en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu Proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}
Pide Cita
Cursos