• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar al pie de página

Ediren

Cooperativa de Salud

  • Pide cita
  • Cursos
  • Facebook
  • LinkedIn
  • Twitter
Buscar
  • Conócenos
    • Ediren
    • Equipo
    • A quién nos dirigimos
    • Eventos
  • Salud mental
    • Psicología en Vitoria
    • Psiquiatría en Vitoria
    • Psicoterapia en Bilbao
  • Salud corporal
    • Fisioterapia
    • Actividad física y salud
    • Reeducación postural
  • Otros servicios
    • Servicios educativos
    • Talleres de salud
    • Formación a profesionales
  • Cursos
  • Blog
  • Contacto
Usted está aquí: Inicio / Artículos / ¿Cómo sobrevivir a las personas que dan consejos todo el tiempo?

7 mayo, 2018 ediren Deja un comentario

¿Cómo sobrevivir a las personas que dan consejos todo el tiempo?

Hoy en día, todo el mundo da consejos. Estamos rodeados de un ejército de consejeras, maestros y mentores. Nos dan consejos en la radio, en el periódico, en la frutería… y no sólo de fruta…. Todas las personas sabemos de remedios que una vez nos funcionaron; incluso nos dijeron que era bueno tomar una cápsula de X para tener energía, porque al primo de la amiga de fulano, le vino maravillosamente.

Consejeros y consejeras ha habido toda la vida: curas, directores espirituales,… que al fin y al cabo nos decían qué y cómo hacer las cosas; nos dirigían la vida.

Pero, ¿realmente nos funcionan, son útiles estos consejos?

Vivimos en una sociedad híper dirigida y proteccionista, que muchas veces no nos deja pensar por nosotros/as mismos/as. Por ello, en estos momentos queremos y luchamos por ser protagonistas de nuestra vida, aunque eso no quiere decir que no necesitemos ayuda.

La gente viene al psicólogo a pedir consejos, “¿me conviene o no mi pareja?” “¿tengo o no tengo que divorciarme?”, ¿cuánta paga le tengo que dar a mi hijo adolescente?”. En definitiva, ¿qué tengo que hacer con mi vida?

Pero los consejos pocas veces sirven; es más importante conocer el problema, saber enunciarlo, antes de encontrar una solución. Aconsejar no es decir lo que esa persona tiene que hacer, no estamos para solucionar o dirigir la vida de nadie. Cada cual tiene que asumir y decidir por sí mismo/a, nadie tiene que decidir por ti. El problema es que a veces nos sentimos tan dirigidos/as en nuestra propia vida, que no sabemos tomar decisiones, algo que tenemos que ir aprendiendo desde pequeños/as.

Vamos a poner un pequeño ejemplo. Imaginemos una mujer de unos 30 años, enfermera y con pareja, con una situación laboral un tanto precaria por parte de ambos, aunque van tirando, a la que le ofrecen un trabajo en Finlandia para los próximos cuatro años. Tiene una semana para decidir y dar una respuesta, si no, pierde la oportunidad. ¿Con quién hablaría? ¿Qué consejos le darían? Si hace caso a todo el mundo, le van a poner la cabeza…: “pagan bien, pero hace mucho frío, tiene un buen sistema educativo y sanitario, pero vas a perder los puntos para cuando vuelvas y vas a tener más difícil encontrar luego trabajo…”.

Los consejos son generalizaciones, puede que una persona le venga bien y a otra no, e incluso a la misma persona puede que le venga bien o no, dependiendo del momento en el que se encuentre. Así, no enseñamos a crecer y no damos autonomía. Queremos ser protagonistas de nuestra vida, pero eso no quiere decir que no necesitemos ayuda. Pero que no nos digan lo que tenemos que hacer, si no que nos escuchen, que nos den opciones abiertas y, sobre todo, que nos enseñen a despedirnos, porque elegir es renunciar.

Por eso, desde la Psicoterapia enseñamos a pensar sobre el problema con el que la persona viene, a hacer un planteamiento del problema, nunca damos un pensamiento cerrado: “lo que tienes que hacer es…”; eso, pocas veces funciona.  Más que señalar cuál es la opción correcta, enseñamos a renunciar, que es algo que no nos enseñan y además, muchas veces no estamos dispuestos/as a renunciar a nada, o simplemente no sabemos hacerlo. Ayudamos a generar criterios, definir prioridades y una jerarquía de valores.

En Psicoterapia ayudamos a que la persona se visualice en ambas opciones, que se sienta capaz de realizar ambas y cuando llegue a esa situación, entonces es más capaz de decidir.

Resumiendo, tomar decisiones requiere:

 

1.     Parar

2.     Tomar conciencia de que tengo un conflicto y darme permiso para dudar

3.     Establecer una escala de prioridades

4.     Renunciar, decir “no” a algo o alguien

5.     Hacer la elección

Beatriz Fernández Corres, psicóloga, psicodramatista, terapeuta psicomotriz de Ediren

Publicado en: Artículos

Anterior
Siguiente
Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Footer
Dónde estamos

Errekatxiki, 4 y 6
01003 Vitoria-Gasteiz (Alava)
Tlfn.: 945 266 366 · Fax: 945 120 528
kooperatiba@ediren.com

Horario ininterrumpido, de lunes a viernes: de 8:30 a 20:30 hs.

Suscríbete a nuestro boletín

  • Facebook
  • LinkedIn
  • Twitter

© Ediren Cooperativa de Salud

  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Aviso Legal
Gestionar el consentimiento de las cookies
Para ofrecer las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. El consentimiento de estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o las identificaciones únicas en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu Proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}
Pide Cita
Cursos