• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar al pie de página

Ediren

Cooperativa de Salud

  • Pide cita
  • Cursos
  • Facebook
  • LinkedIn
  • Twitter
Buscar
  • Conócenos
    • Ediren
    • Equipo
    • A quién nos dirigimos
    • Eventos
  • Salud mental
    • Psicología en Vitoria
    • Psiquiatría en Vitoria
    • Psicoterapia en Bilbao
  • Salud corporal
    • Fisioterapia
    • Actividad física y salud
    • Reeducación postural
  • Otros servicios
    • Servicios educativos
    • Talleres de salud
    • Formación a profesionales
  • Cursos
  • Blog
  • Contacto
Usted está aquí: Inicio / Noticias / «LA MEMORIA DE LA REMINISCENCIA A PARTIR DE LOS 55 AÑOS»

2 mayo, 2013 ediren

«LA MEMORIA DE LA REMINISCENCIA A PARTIR DE LOS 55 AÑOS»

PRÓXIMA TERTULIA SOBRE LA  MEMORIA:

 

MIÉRCOLES 18 DE SEPTIEMBRE ? A LAS 19:00 H.- EDIREN

 

Ciel  Brooijmans, educadora social, arteterapeuta, psicodramatista

LA VEJEZ Y LA MEMORIA DE LA REMINISCENCIA

 

Envejecemos, aunque no queremos.

LA VEJEZ está mal vista en nuestra sociedad y desafortunadamente siempre ha sido así: de todos los tiempos existen sátiras, dibujos animados, cuentos y dichos que están llenos de estereotipos y prejuicios y que se burlan de las personas mayores: son avaros, siempre feos, poco flexibles, gruñones, etcétera.

Cuando nosotros hablamos de la vejez  hablamos de la última etapa  en el CICLO VITAL. Una etapa que puede ser la más larga del ciclo. Esta etapa está muy poco estudiada y diferenciada. A partir de los 60 somos tod@s viej@s y punto.

Nosotros no podemos hablar de esta etapa sin mirar al desarrollo de todo el ciclo vital con la muerte como final del ciclo. Cada etapa tiene su característica. Simbólicamente podemos hablar de un viaje donde vas llenando la maleta (los primeros 30 años de la vida), luego te centras más en el uso de lo que has adquirido, y en la última fase vas quitando cosas de la maleta que ya no te interesan, que ya no necesitas. Y hablamos de ganancias y pérdidas:

Este viaje no tiene una línea recta de ganancias hacia arriba hasta los 35 años y luego una línea recta hacia abajo de pérdidas hasta el final de la vida. Las ganancias y pérdidas empiezan cuando nacimos y acaban cuando morimos y tampoco crecen en línea recta, sino en forma de espiral con su punto de arranque y su punto de no retorno.

Cada etapa tiene sus cambios. Nos gusta más hablar de cambios que de deterioro. Los cambios en la época de la vejez pueden ser bruscos y fuertes.

LOS CAMBIOS EN LA VEJEZ:

* Físicos y hormonales: el cuerpo, las hormonas, el sexo. Entran las enfermedades y dependencias.

* Mentales: envejecimiento del sistema mental con los olvidos, la desconcentración y la desorientación.

* Sociales: muchos cambios, la jubilación, la pareja en casa, la dependencia, el cambio de rol en la familia y en la sociedad, la soledad. tienen su repercusión a nivel psíquico: pérdida de identidad y de autoestima, pérdidas de personas cercanas, soledad, miedo a morir?

LA MEMORIA:

Mentalmente ocurre lo mismo que físicamente: no ganamos en memoria hasta los 35 y luego perdemos. Las facultades para el aprendizaje son ilimitadas. Se puede aprender hasta el último día de la vida. No hay límite de edad para el crecimiento de nuestras capacidades mentales: inteligencia, capacidad de amar y memoria.

Simplificándolo podemos decir que la memoria coordina 3 actividades: la acogida de información, el almacenamiento y la integración (verifica, rectifica, añade y…?congela?)

Las facultades son ilimitadas pero sí envejecen y entonces sufren cambios. Los cambios son necesarios, porque ya estamos en la última fase de la vida. La memoria es sabia y se dispone a desprenderse de cosas que ya no interesan. Ya no acumula tan fácil, (la memoria a corto plazo es una de las primeras que envejece) y nos obliga a tomar la vida con más calma. Quizás la última etapa de la vida está más destinada al trabajo de síntesis, de sentido nuevo sobre los acontecimientos, de trascendencia y de cierre que a intentar, cueste lo que cueste, aparecer más joven física y mentalmente.

Por lo menos la mente ayuda en esta dirección: porque justamente en esta última fase empieza a trabajar LA MEMORIA DE LA REMINISCENCIA: a partir de los 60 años empiezan a aparecer recuerdos de los primeros 30 años de la vida. Aparecen espontáneamente; parece que estaban congelados en la memoria, se descongelan y están totalmente intactos. No puedes elegir de qué recuerdos quieres acordarte. No puedes dominar  la memoria ni los recuerdos que te llegan.

La memoria de la reminiscencia puede dar diferentes estados de ánimo, pero sobre todo da muchas ganas de hablar y de compartir.

En los TALLERES utilizamos la memoria de la reminiscencia como herramienta para  hacer balance, para la reflexión, la trascendencia intergeneracional y la revisión del pasado con el objetivo de llevar la vejez de una manera plena.

En los talleres de la reminiscencia trabajamos con lo que SÍ nos acordamos en vez de lo que no recordamos.

También trabajamos el mantenimiento y la activación de la memoria porque una memoria que no se usa sí deteriora. Lo peor para la memoria es no utilizarla y esto puede tener consecuencias grandes.

Utilizamos técnicas artísticas porque estas técnicas ayudan a evocar, profundizar, elaborar, trascender y transformar los recuerdos. Además, cada técnica tiene su propia característica y beneficio: el barro trabaja la evocación desde el tacto, la pintura fomenta la imaginación y conecta fácil con el inconsciente, la música evoca, une, y llega fácil al alma

LAS RECOMENDACIONES:

Para un buen uso y mantenimiento de la memoria, las recomendaciones son siempre de sentido común:

– Seguir tú mism@ el mayor tiempo posible con la gestión y administración de tu casa.

– Auque te cuesta entender las instrucciones de aparatos eléctricos nuevos, hacer el esfuerzo para poder controlarlos

– Si has leído toda tu vida, no dejas de hacerlo, aunque sea más despacio.

– Relaciónate con otras personas. La soledad es un enemigo grande de la memoria. Apúntate a una asociación, ir al teatro, frecuentar un club de lectura, etc.

– No dejes la organización de tu vida (citas etc.) en manos de la pareja o de un familiar.

– Apuntar los asuntos que tienes que hacer en un sitio visible y poner las cosas en sitios fijos

– Poner atención a lo que haces y evitar el estrés.

– Escribir sobre lo que te interesa.

– Comer sano y cuidar las vitaminas B1 (hígado, yema de huevo, cereales integrales, verduras, levadura, lácteos) y E (cereales integrales, verduras de hoja verde, aguacate, tomate, espárragos, kiwi, uvas, frutos secos). Los cambios físicos de la edad requieren modificaciones en la alimentación.

Con todo esto la memoria queda lo suficientemente activa.

Publicado en: Noticias

Anterior
Siguiente
Footer
Dónde estamos

Errekatxiki, 4 y 6
01003 Vitoria-Gasteiz (Alava)
Tlfn.: 945 266 366 · Fax: 945 120 528
kooperatiba@ediren.com

Horario ininterrumpido, de lunes a viernes: de 8:30 a 20:30 hs.

Suscríbete a nuestro boletín

  • Facebook
  • LinkedIn
  • Twitter

© Ediren Cooperativa de Salud

  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Aviso Legal
Gestionar el consentimiento de las cookies
Para ofrecer las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. El consentimiento de estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o las identificaciones únicas en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu Proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}
Pide Cita
Cursos