• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar al pie de página

Ediren

Cooperativa de Salud

  • Pide cita
  • Cursos
  • Facebook
  • LinkedIn
  • Twitter
Buscar
  • Conócenos
    • Ediren
    • Equipo
    • A quién nos dirigimos
    • Eventos
  • Salud mental
    • Psicología en Vitoria
    • Psiquiatría en Vitoria
    • Psicoterapia en Bilbao
  • Salud corporal
    • Fisioterapia
    • Actividad física y salud
    • Reeducación postural
  • Otros servicios
    • Servicios educativos
    • Talleres de salud
    • Formación a profesionales
  • Cursos
  • Blog
  • Contacto
Usted está aquí: Inicio / Fisioterapia / Incontinencia urinaria y calidad de vida

23 febrero, 2021 ediren Deja un comentario

Incontinencia urinaria y calidad de vida

Fisioterapia del suelo pélvico: nuevo servicio en Ediren

En la actualidad entendemos la salud como un estado de completo bienestar físico, psíquico y social, y no sólo como la ausencia de enfermedad y dolor.

El suelo de la pelvis o SP es un conjunto de músculos y membranas aponeuróticas que  cierran  en  su  parte  inferior  la  pelvis  ósea. Esta estructura desempeña varias funciones en las mujeres como son: el sostén de los  órganos pélvicos, la amortiguación de las presiones intraabdominales, y juega un papel  crucial en el parto y en la función sexual. Cuando la musculatura perineal se debilita, alguna o varias de sus funciones se pueden  ver comprometidas.

La  Sociedad  Internacional  para  la  Continencia  (ICS)  define  la  IU como  la  pérdida  involuntaria  de  orina  a  través  de  la  uretra,  objetivamente demostrable, y  de  tal  magnitud  que  constituye un problema higiénico o social. Es por ello que afecta negativamente a la calidad de vida de las personas que la padecen, porque  reduce su autonomía y su autoestima.

Los tipos más frecuentes de IU son la de esfuerzo (IUE), la de urgencia (IUU)  y la mixta  (IUM).  La  IUE  es  la  pérdida  involuntaria  de  orina  que  se  produce  al  realizar  algún  esfuerzo, como estornudar, levantar pesos, correr, etc.; a causa del aumento de presión  intraabdominal que se ejerce durante el esfuerzo realizado y el fracaso de las estructuras  anatómicas  que  deben  procurar  el  cierre  del  esfínter  de  la  uretra  en  ese  momento. La  IUU  es  la  pérdida  de  orina  involuntaria  que se  produce  por  una  contracción no controlada del músculo de la vejiga, y puede ser de unas gotas o hasta el vaciado completo de la vejiga; y por último, la  combinación de estos dos tipo de IU constituyen la IUM (mixta).

Mayor prevalencia en mujeres

La incontinencia urinaria es un problema de salud muy prevalente entre las mujeres que afecta a su calidad de vida y autonomía. A pesar de ello, sigue siendo un problema silenciado, ya que está infradiagnosticado, infra tratado y poco reportado.

El  embarazo y el parto es uno  de  los  factores  de  riesgo  más  importantes  en  la  aparición  de  patología  funcional del SP pero también son factores importantes y menos estudiados las intervenciones quirúrgicas del SP o de la cavidad abdominal, el estreñimiento crónico, la obesidad, el tabaquismo, la menopausia y el desconocimiento y/o pérdida de conocimiento de la zona perineal. También las profesiones y prácticas deportivas de alto impacto.

La incontinencia urinaria (IU), al ser más frecuente en el género femenino, se ha considerado “normal”, “cosas de mujeres”. Es evidente y demostrable que muchas mujeres con IU no solicitan cuidados médicos, y otras lo hacen pasados varios años después del inicio de la misma. El silencio y el tabú por el estigma que acarrea hace que esté infradiagnosticado, amparándose en un sistema que invisibiliza e infravalora los problemas de salud de las mujeres. Y la IU se ha convertido en un problema “de segunda categoría”; naturalizado socialmente, lo que hace que con el silencio, la aceptación y el uso de compresas se dé por “solucionado”.

Por eso, tenemos que trabajar para que lo que, tradicionalmente, se ha dicho que es «normal», sepamos que no lo es. Que orinarse al toser, no tiene por qué ser normal por muchos años que se tenga; y que, por no ser normal, ha de ser estudiado, valorado y tratado como se merece.

Fisioterapia del suelo pélvico

La fisioterapia uroginecológica o del suelo pélvico se considera un tratamiento de primera línea para la incontinencia urinaria y se ha evidenciado la necesidad de incorporar programas de educación y prevención en diferentes momentos del ciclo vital de las mujeres, para que no se resignen a vivir en silencio sus molestias; para que salgan y busquen ayuda. Y es aquí donde la interdisciplinariedad de los equipos de salud tiene que tener un papel fundamental.

En Ediren precisamente tenemos muy presente esta cuestión, trabajamos el suelo pélvico mediante sesiones de fisioterapia en Vitoria-Gasteiz y abordamos esta problemática desde el marco interdisciplinar de nuestras/os profesionales de la Salud Corporal (fisioterapeutas) y la Salud Mental (psicólogas/os, terapeutas de pareja y familia). Infórmate, consúltanos y te prestaremos la ayuda profesional que necesites y esté a nuestro alcance para poder contribuir a la mejora de tu calidad de vida.

Escucha a nuestra compañera Leire Corres, fisioterapeuta del equipo, en esta entrevista en Radio Vitoria.

https://www.ivoox.com/incontinencia-urinaria-calidad-vida_md_65819737_wp_1.mp3

Ir a descargar

 

Publicado en: Fisioterapia

Anterior
Siguiente
Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Footer
Dónde estamos

Errekatxiki, 4 y 6
01003 Vitoria-Gasteiz (Alava)
Tlfn.: 945 266 366 · Fax: 945 120 528
kooperatiba@ediren.com

Horario ininterrumpido, de lunes a viernes: de 8:30 a 20:30 hs.

Suscríbete a nuestro boletín

  • Facebook
  • LinkedIn
  • Twitter

© Ediren Cooperativa de Salud

  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Aviso Legal
Gestionar el consentimiento de las cookies
Para ofrecer las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. El consentimiento de estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o las identificaciones únicas en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu Proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}
Pide Cita
Cursos