• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar al pie de página

Ediren

Cooperativa de Salud

  • Pide cita
  • Cursos
  • Facebook
  • LinkedIn
  • Twitter
Buscar
  • Conócenos
    • Ediren
    • Equipo
    • A quién nos dirigimos
    • Eventos
  • Salud mental
    • Psicología en Vitoria
    • Psiquiatría en Vitoria
    • Psicoterapia en Bilbao
  • Salud corporal
    • Fisioterapia
    • Actividad física y salud
    • Reeducación postural
  • Otros servicios
    • Servicios educativos
    • Talleres de salud
    • Formación a profesionales
  • Cursos
  • Blog
  • Contacto
Usted está aquí: Inicio / Artículos / ¿Podemos alcanzar la felicidad plena?

8 noviembre, 2019 ediren 4 comentarios

¿Podemos alcanzar la felicidad plena?

En este artículo se realiza una reflexión sobre el concepto de plena felicidad, sus paradojas y las peculiaridades de la sociedad actual con respecto a la vivencia y muestra en público de la felicidad.

¿Qué es la felicidad plena?

Definir el concepto de felicidad plena no es fácil, ya que, aunque todo el mundo tenga en su imaginario social una idea de lo que es la felicidad, para cada persona significa algo distinto. La mayoría de definiciones recogen que la felicidad es un sentimiento de bienestar y de satisfacción con uno/a mismo/a o con los demás. Eso sí, es efímero y generalmente es en relación a algo o alguien. En este sentido, la exigencia y la expectativa son dos variables a tener en cuenta cuando hablamos de felicidad, ya que nos condicionan a la hora de disfrutar.

plena felicidad

Sin embargo, hay una creencia de que existe una felicidad generalizada, una especie de estado de ánimo que nos acompaña continuamente, lo cual es utópico e inexistente, ya que en la vida no son pocos los vaivenes de la fortuna y, por otra parte, la psicofísica nos dice que los estímulos que sentimos deben ir incrementándose para que continuemos sintiendo la misma sensación (Ley de Weber-Feschner), lo cual lleva a pensar que en algún momento esa intensidad llegará a su tope y la felicidad cesará.

La paradoja de la felicidad plena

Asimismo, la propia felicidad genera una especie de paradoja, ya que al lograrla es un sentimiento que nos gusta tanto que tememos que desaparezca, así emerge la angustia o el miedo a perderla, lo cual nos llevará justamente a no sentirnos de esa manera. Esto tiene que ver con la facilidad del ser humano para amargarse la vida, un arte, como dirían algunos (Paul Watzlawick, en su libro “El Arte de Amargarse la Vida”). No son pocas las veces que hemos escuchado frases como, “demasiado bueno para ser cierto o para que dure mucho, ya se fastidiará”.

es posible alcanzar la felicidad

Y es que por mucho que queramos controlar la felicidad (la idea que se vende hoy en día a nivel social), no podemos, es mucho más complejo que controlar el sufrimiento. Sin embargo, hoy en día parece que no se nos permite sufrir, ni aunque el sufrimiento sea una emoción coherente frente a una situación que estemos viviendo, ya que se vende una felicidad plena accesible a todas las personas; una especie de mantra que dice: “si sufres es porque quieres”, lo cual hace que nos sintamos mal por sentir emociones coherentes, nos coloca en el lugar de “personas negativas”.

¿Vivimos en una Happycracia?

Nuestra sociedad se ha convertido en un baluarte de la Happycracia (Cabanas, E.; Illouz, E.; Paidós, 2019), donde la felicidad que se vende, esa felicidad plena controlable, se ha convertido en obsesión. Hoy en día, la felicidad viene asociada al éxito, exaltando valores como la competitividad y el individualismo, el “todo depende una/o misma/o”; todo es cambiable a nuestro gusto, incluso nuestras emociones, y las circunstancias no deben afectarnos.

existe la felicidad

Ya no vale con estar bien, debemos sacarnos el máximo rendimiento, controlar nuestras emociones para dejar de lado las “emociones negativas”. Mientras que las redes sociales alimentan esta percepción, mostrando solamente una felicidad de fachada que oculta lo que la sociedad no quiere/puede tolerar. Pero, ¿por qué nos empujamos a poner un “Smiley Face” y a expresar que todo va bien cuando no es así?

La evitación de emociones negativas no favorece la felicidad plena

Por un lado, es una forma de que evitemos las emociones “negativas” (en Ediren no compartimos esta concepción sobre las emociones, ya que todas ellas son válidas y coherentes con el proceso, situación o momento vital por el que estemos pasando) como la rabia, el enfado, la tristeza, la frustración, etc., ya que cuando escuchamos a alguien que está sintiendo alguna de ellas nos enfrenta directamente con esa emoción que estamos intentando evitar.

felicidad plena significado

De esta manera, tendemos a estigmatizar a las personas que se sienten tristes o enfadadas, las evitamos, y seguimos alimentando valores como el individualismo, que en este caso genera egoísmo. Y es que nadie quiere sentirse fracasado pudiendo ser exitoso. El problema es que ignoramos que con cuanto más evitamos, más garantizamos la continuidad del problema (o de la emoción, en este caso).

Felicidad plena y pensamiento crítico

Por otro lado, hoy en día pararse a reflexionar y analizar cómo nos sentimos, nos genera cierto temor, por lo que el incesante ritmo de vida que llevamos, la sobre-estimulación a la que estamos expuestos/as, nos impide darnos cuenta de cómo nos sentimos, de si realmente estamos satisfechas/os con nuestra forma de ser y con las cosas que hacemos, de si estamos de acuerdo con los valores que sin darnos cuenta promovemos, etc. Pararse a reflexionar puede implicar quedarse a un lado, esto es fracasar; pero además, genera capacidad crítica, lo que puede no estar bien visto.

Conclusión

Por lo tanto, sirvan estas palabras de breve parón para reflexionar, para escucharnos y ser honestos/as con lo que estamos sintiendo; para permitirnos el malestar en lugar de evitarlo y, de este modo, permitírselo a los demás. Promovamos inteligencia emocional y valores como la solidaridad y el cooperativismo. No olvidemos que los sueños, sueños son, pero que se convierten en realidad cuando los alcanzamos… Disfrutemos del trayecto, en lugar de centrarnos solamente en la llegada.

Fdo. Alain Urra, psicólogo, psicodramatista. Escúchale en este audio en una entrevista en Radio Vitoria.

https://www.ivoox.com/podemos-alcanzar-felicidad-plena_md_43895350_wp_1.mp3

 

Publicado en: Artículos

Anterior
Siguiente
Interacciones con los lectores
Comentarios
  1. Maria Asun San Miguel Arteaga dice

    11 noviembre, 2019 a las 7:58 pm

    Me encanta el artículo y me hace bien. Yo estoy triste no, deprimida. Me duele tanto el alma que me duelen hasta los rencores de las piernas.
    No soy capaz de escribir sobre la alegría de vivir porque vivir me cuesta mucho
    Gracias.

    Responder
    • ediren dice

      12 noviembre, 2019 a las 9:18 am

      Hola María Asun. Nos alegramos mucho de que te haya gustado este artículo de nuestro compañero Alain Urra y de que te haya hecho bien. Muchas gracias por tu comentario y por tu interés. Un abrazo.

      Responder
  2. Luis Manteiga Pousa dice

    12 febrero, 2021 a las 11:10 pm

    Si conseguimos no ser infélices ya bastante es, no hay que ser soberbios.

    Responder
    • ediren dice

      15 febrero, 2021 a las 9:17 am

      Buenos días, Luis. Muchas gracias por tu comentarios. Saludos.

      Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Footer
Dónde estamos

Errekatxiki, 4 y 6
01003 Vitoria-Gasteiz (Alava)
Tlfn.: 945 266 366 · Fax: 945 120 528
kooperatiba@ediren.com

Horario ininterrumpido, de lunes a viernes: de 8:30 a 20:30 hs.

Suscríbete a nuestro boletín

  • Facebook
  • LinkedIn
  • Twitter

© Ediren Cooperativa de Salud

  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Aviso Legal
Gestionar el consentimiento de las cookies
Para ofrecer las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. El consentimiento de estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o las identificaciones únicas en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu Proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}
Pide Cita
Cursos