• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar al pie de página

Ediren

Cooperativa de Salud

  • Pide cita
  • Cursos
  • Facebook
  • LinkedIn
  • Twitter
Buscar
  • Conócenos
    • Ediren
    • Equipo
    • A quién nos dirigimos
    • Eventos
  • Salud mental
    • Psicología en Vitoria
    • Psiquiatría en Vitoria
    • Psicoterapia en Bilbao
  • Salud corporal
    • Fisioterapia
    • Actividad física y salud
    • Reeducación postural
  • Otros servicios
    • Servicios educativos
    • Talleres de salud
    • Formación a profesionales
  • Cursos
  • Blog
  • Contacto
Usted está aquí: Inicio / Psicología / Contra la violencia y acoso escolar

2 diciembre, 2021 ediren Deja un comentario

Contra la violencia y acoso escolar

Recientemente se ha celebrado el Día Internacional contra la Violencia y el Acoso en la Escuela, incluido el Ciberacoso. De este modo, se reconoce que la violencia en el entorno escolar bajo todas sus formas atenta contra los derechos de la población infantil y adolescente, su salud y su bienestar.

Pero, ¿a qué nos referimos cuando hablamos de acoso escolar? ¿Cómo diferenciamos lo que es acoso de lo que no lo es? ¿Cómo podemos detectarlo? ¿Qué síntomas o indicadores nos deben alertar ante un caso de violencia? ¿Qué secuelas psicológicas puede ocasionar en el o la menor? ¿Cómo se puede prevenir? …

¿Qué consecuencias psicológicas puede provocar el acoso escolar?

Ante este tema nos invaden muchísimas preguntas, dudas, miedos… Desde luego, es una cuestión que no nos deja indiferentes; como madres y padres nos preocupa que nuestros hijos e hijas puedan sufrir una situación de acoso y todo lo que ello conlleva a nivel emocional. Una situación de acoso escolar puede tener a nivel psicológico y emocional consecuencias que van a necesitar de ayuda profesional; especialmente si es prolongada en el tiempo, ya que se generan heridas en la autoestima y en el autoconcepto que es necesario reparar y reestructurar para que el o la menor pueda seguir desarrollándose de una manera saludable. Además, se generan sentimientos de tristeza, apatía, desesperanza, incomprensión de la situación, indefensión, inferioridad y sumisión.

¿Qué indicadores nos pueden dar la voz de alarma?

Existen algunas señales o indicadores que nos pueden poner sobre aviso de que algo le está sucediendo a nuestro hijo o  hija; por ejemplo, si vemos que se aísla o no se relaciona como antes; si presenta somatizaciones como dolor de tripa o de cabeza; si pone excusas o no quiere ir al colegio… Cuando percibimos estos cambios en su actitud, debemos pensar que algo le pasa, y seguir indagando. Puede que algo le esté pasando en el colegio, con las amistades … Lo que está claro es que algo le preocupa y lo expresa de esta manera. Por ello, debemos ponernos manos a la obra para saber qué le está ocurriendo, qué le está ocasionando este malestar o qué no está pudiendo gestionar.

Hay que diferenciar entre lo que es y lo que no es acoso

Ahora bien, en ciertos momentos desde la sobreprotección, tendemos a patologizar y a meter «todo en el mismo saco», calificando como acoso escolar algo que no lo es.  Para que se califique como acoso, las conductas de maltrato físico, verbal o psicológico tienen que producirse de una manera reiterada a lo largo del tiempo. Es importante diferenciarlo y no confundirlo con un hecho aislado o un conflicto puntual. Hay que tener en cuenta que no siempre todos los casos que aparentemente parecen de acoso lo son, ni todos los casos en los que los y las menores lo están sufriendo están detectados; en estos casos, suele haber dificultades para que lo expresen cuando les ocurre por miedo, vergüenza o culpa.

En términos generales, que exista un conflicto entre iguales no significa necesariamente que estemos ante una situación de acoso. Conflictos entre iguales ha habido, hay y habrá siempre; de hecho, tiene que haberlos. Nuestros hijos e hijas tienen que aprender a gestionar y solucionar las situaciones conflictivas, tienen que desarrollar herramientas y estrategias para poder hacer frente a situaciones complicadas, que todos y todas vamos a tener a lo largo de nuestra vida. Por ello, es importante educar en la autonomía, en la adquisición de valores de respeto y empatía, capacidad para poner límites, para tomar decisiones e ir dotándoles de herramientas para que puedan ir solucionando pequeños conflictos desde que son pequeños y pequeñas.

Coordinación de todos los agentes implicados

Si creemos que nuestro hijo o nuestra hija está viviendo una situación de acoso escolar es fundamental apoyarnos en el centro educativo, ir todos a una para ayudar al o la menor, para poner remedio y ayudarle a salir de esta situación emocionalmente tan difícil de gestionar. Desde el centro educativo nos pueden ofrecer directrices y orientaciones para saber qué hacer en una situación similar. Existen protocolos para detectar y actuar ante una situación de acoso, tanto para trabajar con la persona acosada como con la acosadora o acosadoras.  Lo importante es prevenir este tipo de situaciones y que haya coordinación de todas las personas que rodean al o la menor, tanto desde el entorno familiar como escolar, así como profesional.

Escucha a Beatriz Fernández Corres, psicóloga, terapeuta psicomotriz, en este audio:

https://www.ivoox.com/prevencion-contra-acoso-escolar-violencia_md_78167773_wp_1.mp3

Ir a descargar

 

Publicado en: Psicología

Anterior
Siguiente
Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Footer
Dónde estamos

Errekatxiki, 4 y 6
01003 Vitoria-Gasteiz (Alava)
Tlfn.: 945 266 366 · Fax: 945 120 528
kooperatiba@ediren.com

Horario ininterrumpido, de lunes a viernes: de 8:30 a 20:30 hs.

Suscríbete a nuestro boletín

  • Facebook
  • LinkedIn
  • Twitter

© Ediren Cooperativa de Salud

  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Aviso Legal
Gestionar el consentimiento de las cookies
Para ofrecer las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. El consentimiento de estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o las identificaciones únicas en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu Proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}
Pide Cita
Cursos